jueves, 17 de diciembre de 2015

ARQUITECTURA ROMANA

Acueductos romanos

Por Cristina Lorenzo López



“Entre las tres construcciones de Roma, por las que principalmente se muestra la grandeza de su poder, coloco a los acueductos […] y esta opinión no se refiere sólo a la utilidad de la construcción […] sino también a la magnitud de los gastos”
-          Dionisio de Halicarnaso (Libro III, 67, 5)

Si hablamos de acueductos, cualquier persona tiene en mente que eran una de las grandes edificaciones del mundo romano. Cabe decir que la arquitectura romana tiene gran significación y que durante mucho tiempo la tradición historiográfica se ha empeñado en considerarla una réplica utilitaria de las edificaciones griegas. Sin embargo, actualmente los historiadores, sin desmerecer la excepcionalidad griega, reconocen el carácter extraordinario y original de la arquitectura romana. Así como su influencia en la arquitectura europea. Lejos de esa definición simplista, se han dado dos antecedentes de la arquitectura romana: el sustrato etrusco y el heleno. Sin olvidar, además, del mare nostrum. Éste, en última instancia, es una amalgama de elementos culturales favorecida por la propia geografía que favoreció la adaptación posterior a las diferentes cultural del Imperio Romano.
Roma supuso, en conclusión, la consolidación de dos conceptos: Ciudad e Imperio. La ciudad queda organizada de forma compleja pero bien estructurada, sirviéndose de determinados servicios para su correcto funcionamiento.  Tanto arquitectos como maestros de obras, supieron dar respuesta a las necesidades de una población en crecimiento. Por tanto, se entiende que la arquitectura romana destacaba por su versatilidad, no sólo las diferentes obras arquitectónicas, sino también por la adaptación a determinadas dificultades geográficas y contextos sociales diversos a lo largo del Imperio. Una arquitectura que en muchos casos convive con el sustrato indígena, superándolo y cambiándolo para adaptarse al futuro próspero de la ciudad.
(VV.AA, 2000)
Fig 1. Grabado del acueducto de Tarragona


EL AGUA Y PODER EN LA CIUDAD ROMANA
 

La necesidad de tener un aprovisionamiento de agua garantizado suponía una de las condiciones básicas para la existencia de la ciudad romana. El agua era un elemento que aseguraba la vida en la ciudad, pero también representaba el poder de las élites sociales.  El control del agua era un claro ejemplo de lucha de la civitas contra la naturaleza. La dominación de la naturaleza permitió a los habitantes romanos tener agua para una amplia gama de necesidades primarias: baño, bebida, fuentes, industria artesana, etc. Por tanto, el garantizar el abastecimiento de agua, en especial los acueductos por su monumentalidad, constituía una propaganda de poder para la ciudad. Reflejo de ese deseo de poder y propaganda será el evergetismo: fenómeno de financiación privada de elementos arquitectónicos para la ciudad romana.

LOS ACUEDUCTOS ROMANOS

Fig 2. Vista aérea del acueducto de Segovia


Los acueductos romanos, también denominados puente acueducto, suponen un elemento arquitectónico fundamental en la ciudad romana. El acueducto es una genialidad romana, surge en Roma como solución al problema de necesidad de agua. Además, es un claro ejemplo de la inteligencia romana: es un elemento útil, pero también es un ejemplo de belleza y monumentalidad hacia el exterior.  Si bien en el mundo oriental y en Grecia el problema de la conducción de agua se había resuelto, como es el caso del sifón griego, el acueducto es invención romana. Ambos pueblos habían construido conducciones que no desmerecen, pero los romanos establecieron una novedad: el uso del mortero de cemento y cal. Algo que fomentó la generalización de la conducción del agua por el Mediterráneo. Supone un elemento que incluye una sucesión de arcadas no definidas, desde cientos a millares.

El acueducto sigue el ejemplo del puente y del arco honorífico, a nivel de forma y monumentalidad.  Queda reflejado el carácter vertical y la solemnidad que lo hace bello a la vista. Esta construcción utilitaria que se alza sobre el suelo, expresa el poder que tenía Roma y la capacidad económica de ésta. Una construcción que refleja la gran capacidad de los arquitectos romanos, pues en muchos casos, estos acueductos se mantienen en pie. En otros, nos quedan las ruinas para hablarnos de cómo fue este gran imperio de la Antigüedad.

CONSTRUCCIÓN DEL ACUEDUCTO
 

La tarea de construir y planificar el acueducto no era nada fácil. Se necesitaba gente con conocimientos técnicos específicos. No sólo por el trazado del acueducto, sino también por la necesidad de buscar una fuente de suministro adecuada. Por tanto, exigía un personal cualificado que se quedara largo tiempo en la ciudad.  Muchas veces, era difícil para las ciudades disponer de este personal, por lo que podían recurrir a Roma.

El primer paso era analizar la calidad de las fuentes, algo difícil en la Antigüedad. Por ello, sólo se utilizaban fuentes que, a simple vista, parecieran limpias y libres de musgo. Muchas veces, observaban a los habitantes de la zona que consumían esa agua. Si observamos el blog esta idea se repite:
“Antes de construir un acueducto, los ingenieros evaluaban la fuente de donde planeaban tomar el agua: la cantidad de agua que se producía, su claridad y su sabor. También evaluaban la salud de las personas que bebían de ella.”
(Hipótesis que aparece en [GARCÍA, 2011])

Según Vitrubio (VIII, 4), se recogían muestras de agua en recipientes de bronce para analizarla. Después, se hacían pequeños pozos para comprobar cómo era la corriente de agua que transportaría luego el acueducto.  

Una vez seleccionaban la fuente, el problema el terreno sobre el que construían el trazado del acueducto. La propia geografía presentaba dificultades por los desniveles o zonas demasiado estrechas. Era tarea del librator encontrar el lugar más adecuado. Para adecuarse al terreno se utilizaban varios procedimientos:
-          Substructio. El canal se apoyaba en un muro
-          Rivus Subterraneus. El canal se construía bajo tierra en zonas de terreno elevado. Formaba un specus que podía ser construido de forma exenta o bien en la propia roca.
-          Arcuationes. Sistema de arquería que permitía la conducción del agua en zonas de depresión.

(GARCÍA, 2011).

Supone un recorrido largo en el que se intentaba mantener, en la medida de lo posible, el agua limpia para el consumo humano. Por ello, se cubría de bóvedas o placas el canal. Muchos de estos canales se hacían en zonas de pendiente, por lo que permitía utilizar la técnica de sifón.  Esta técnica aprovecha la gravedad del terreno para que cuando el agua alcance un nivel bajo vuelva a subir al mismo nivel. 
Fig. 3 Sifón

Un sistema que se valía de tubos de cerámica únicos con mortero o en algunos casos de plomo si la presión era más fuerte.

                           Fig. 4 Tubería del sifón de abastecimiento
Fig. 5 Tubería de Plomo 

Partes:
1.      Caput Aquae.
Depósito de cabecera

2.      Canal de conducción
Se preferían canalizaciones subterráneas que resultaban más baratas que las que se hacían a nivel del suelo o sobre arcadas.
Esta idea la sigue el blog:
“Los acueductos eran principalmente subterráneos. Solo un 20% del recorrido era sobre arcos. Así se ahorraba dinero, se protegía al acueducto de la erosión  y se reducía al mínimo el impacto sobre los campos y las zonas pobladas.”

3.      Zanjas
Una vez se perfilaba el trazado, los cunilarii¸ un grupo de esclavos, cavaba zanjas.

4.      Specus
Canal de gran tamaño que suponía la parte fundamental del acueducto. Podía construirse bajo tierra o bien a nivel del suelo. El material era en piedra, pero más avanzada la época romana se harán de hormigón o bien se excavaron en la roca.
El canal se hacía mediante al fábrica de opus quadratum o bien en mampostería (opus incertum). Se cubría con un arco con el fin de evitar la entrada del sol, aunque se cree que también podría tener una intención defensiva: evitar que los enemigos envenenasen el agua.
Fig. 6 Specus



5.      Lacus
El acueducto llevaba el agua hasta el lacus, depósito general de la ciudad. Es probable que este lacus fuera un gran depósito circular con paredes en opus caementicium. De este depósito salían grandes conductos que derivarían en pequeños usos para los habitantes de la ciudad.
(VV. AA. 1988)

Funciones
-          Regadío
-          Abastecimiento de agua para la ciudad
-          Abastecimiento de agua para determinadas colonias

FUENTES LITERARIAS ANTIGUAS


-          Paladio. (Siglo IV d. C.)  Opus agriculturae
-          Plinio el Viejo. (23- 79 d. C) Naturalis historia
-          Frontino (35-104 d.C.). De aquaeductu urbis Romae. Nombrado por Nerva curator aquarum en el 79 d. C. 79
-          Vitrubio. (80-15 a. C) De architectura. Libro VII

CONCLUSIÓN


Cabe decir que el autor del blog presenta de manera muy correcta cómo eran los acueductos romanos, haciendo referencia a un autor clásico como es Sexto Julio Frontino. Sin embargo, este y otros blogs no dan datos específicos de cómo funcionaban los acueductos. Esto puede ser porque son datos bastante técnicos que son difíciles de encontrar si no utilizas una bibliografía muy específica. Sin embargo no por ello merece crítica, puesto que un blog no suele ahondar profundamente en un tema, sino más bien es un elemento que busca educar y dar información breve sobre un tema.

Es interesante el aporte final del primer acueducto en Roma y la serie de ejemplos que cita en el artículo. Si echaría en falta una mayor explicación de las partes del acueducto, así como la importancia que tiene este como reflejo del poder de las élites en Roma. Viendo esta falta de datos, he creído relevante incluirlos en mi entrada.
Un saludo y espero que no se haya hecho muy pesada la lectura,
Cristina.

Bibliografía
-          VV.AA. (2000). Arquitectura Romana. Barcelona: Parramón. Págs. 6-7, 9.
-          De Halicarnaso, D. (1984). Historia Antigua de Roma. Gredos: Madrid.
-          VV. AA. (1988) Memorias de historia antigua. Oviedo: Instituto de historia antigua. Págs. 71-73
-          GARCÍA, M. (2011). “Algunas implicaciones jurídicas de la condución del agua a la Roma Antigua”. Anuario Jurídico y Económico Escurialense. Nº XLIV. Págs. 49-72

-          SÁNCHEZ, E; GOZALBES, E. (2012). “Los usos del agua en la Hispania romana”. Vinculos de Historia. Nº 1. Págs. 11-29
Imágenes:
Fig. 1 http://www.igrabados.com/WebRoot/acens/Shops/igrabados_com/4862/331C/8F09/08AE/F144/0A01/00CC/FCF5/538_0020_Tarragona.JPG
Fig. 2 http://cloud2.todocoleccion.net/postales-segovia/tc/2010/04/29/19009145.jpg

Figs. 3 y 4 MENESES, G. (2010) Técnicas y construcciones en la ingeniería romana. Págs. 257 y 268
Fig. 5 http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/historia/roma/roma.h14.jpg

Fig. 6 http://catedu.es/aragonromano/images/puteus.jpg

No hay comentarios:

Publicar un comentario