jueves, 10 de diciembre de 2015

El Anfiteatro de Astigi

ANFITEATRO DE ASTIGI
Por Cristina Lorenzo López


Si hablamos de las edificaciones públicas más importantes de una ciudad romana, tanto por su simbolismo como su importancia en la vida social de la población, cabe citar los edificios de espectáculos. Entre los edificios de carácter lúdico se encuentra el anfiteatro, un edificio destinado a juegos gladiatorios, venationes, etc. Se construyen extramuros, cerca de la muralla y la entrada de la ciudad. Esto puede ser porque se tenían que trasladar las fieras y era peligroso. Supone una afirmación de que la población indígena había aceptado los valores culturales romanos.

Fig. 1 Plaza de Toros de Écija

Los restos del anfiteatro astigitano aparecieron bajo la actual Plaza de Toros de Écija, construida en el siglo XIX. Supone un espacio abierto y extramuros, cercano a una de las necrópolis que rodeaba la ciudad. Como es habitual, el teatro queda dividido en varias partes. Una estructura repetida en todos los anfiteatros romanos. Algo que recuerda el blog para dotar al artículo de mayor información. Además, cabe señalar que estaba próximo a la Vía Augusta.

                                                                                                         Fig. 2 Vía Augusta por la Bética.

¿Cómo era el Anfiteatro?

El anfiteatro de Astigi medía 130 metros de largo por 107 de ancho (440 x 360 en pies romanos). La arcada exterior se compone de 80  vanos, algo que ambos autores explican por el hecho de intentar asemejar el diseño del anfiteatro de Astigi con el Anfiteatro Flavio. Siguiendo la proporción del anfiteatro Flavio, el de Astigi alcanza una altura de 105 pies en cuatro plantas, a imagen del Coliseo (Carrasco, I; Jiménez, A. 2008). La idea de que el anfiteatro de Astigi bebe del Coliseo también es recogida en la descripción que se hace en el blog:

“La fachada estaba compuesta por una arcada de ochenta vanos y de dos plantas y media en la que se sucedían, de abajo a arriba, arcos toscanos, otra arcada toscana, jónica o corintia, y un ático ciego de la mitad de altura que las plantas inferiores. […]El Coliseo romano sirvió de modelo desde su construcción”
Fig. 3 Planta del Anfiteatro

Otra idea que recoge el blog es la similitud que existe entre el anfiteatro de Astigi y el de Italica. Citando al propio blog:
“Tanto por fechas (siglos II-III d.C.) como por coincidencia en las soluciones aportadas para problemas estructurales, el anfiteatro astigitano va unido al de Itálica, en la cercana Santiponce, del que no sólo es contemporáneo sino presumiblemente obra de los mismos arquitectos.”

Una idea que retoma Inmaculada Carrasco y Alejandro Jiménez (Carrasco, I; Jiménez, A. 2008), quienes afirman que ambos anfiteatros comparten rasgos formales y estructurales. Aquello les lleva a creer que fueron construidos en la misma fecha y por los mismos arquitectos.

Las características del anfiteatro astigitano son diversas. En primer lugar, el anfiteatro se componía de un muro anular de la galería de la fachada que tendría una longitud de 42 m. Los pilares de la fachada, situados delante del muro anular, tenían una anchura entre 2-2,14 m y 2,12-3,12 m de largo.
Para su estudio se ha dividido el conjunto en tres cuadrículas: sector suroeste, sector central y sector noroccidental. Comparte el sistema de cimentación, que se hace sobre limos y gravas de gran consistencia. Se trazaron una serie de zanjas en cuyas paredes interiores se colocaron cañizos. Este elemento al ser efímero se ha detectado por las improntas que deja en los cimientos antes de la solidificación de la cal. Después, se colocaba una hilada de mampuestos de caliza de manera vertical y a continuación una sucesión de capas de piedra. Se ha podido documentar muros de cimentación del graderío en opus caementicium, así como fragmentos de columnas, estatuas, restos de mármoles de esculturas, etc.  (Carrasco, I; Jiménez, A. 2008)


Evidencias arqueológicas
 En: (Carrasco, I; Jiménez, A. 2008)

SECTOR SUROESTE.

Se documentó un muro radial que sustentaba la cavea.  Los restos conservados toman las dimensiones máximas de 2,9 m de largo por 2 m de ancho y una altura de 1,1 m. La construcción se hizo sobre una primera hilada de mampuestos de caliza. Sobre esta, un derretido de cal, árido fino y nódulos de piedra caliza.

Además, también muro anular de la galería de fachada. Con 4,25 m de largo x 1,45 de ancho y una altura máxima conservada de 2,65 m. La cimentación se hace con opus caementicium al igual que en la fachada: una primera hilada de mampuestos de caliza dispuestos de manera vertical y sobre ella el derretido citado.

SECTOR CENTRAL

En esta parte, se han estudiado cuatro muros radiales de sustentación de la cavea, ligados a la cimentación del muro anular. Sigue las mismas características, pero el grado de conservación es menor. Estos muros se agrupan dos a dos, con una altura de 0,35 m de conservación.
àMuros exteriores. 4,70 de largo por 0,75 ancho.
àMuros interiores. 4,90 de largo x 1,05 de ancho.

SECTOR NOROCCIDENTAL

En este caso se documenta de nuevo una parte del muro radial que sustenta la cavea sujeto al muro anular de la galería de la fachada.
àMuro radial. 2,75 m de largo por 2,14 m de ancho y una altura de 1,7 m conservada.
àMuro anular. 4,6 m de largo por 1,45 m de ancho. Altura máxima conservada de 1,62 m.


Fig.4 Parte de los pilares de cimentación de la fachada y de los muros radiales de sustentación de la cavea.

Fig. 5 Clípeos procedentes de la zona cercana al anfiteatro


Fig. 6 Relieve del entorno del anfiteatro

Como conclusión, el blog nos habla brevemente de este edificio lúdico. Aportando algunos datos para que el lector se haga la idea de cómo era un anfiteatro romano. Además, introduce esas similitudes que guarda con los anfiteatros Flavio e Itálica. Sin embargo, no expone las fuentes de las que saca la información.
Cabe señalar que la monumentalidad de este anfiteatro nos habla de una Astigi próspera y rica. Una idea que se apoya en la toma de modelos en la propia Roma. En ambos casos, son edificios de tamaño monumental, reflejo de la riqueza y del deseo de opulencia que tenían los proyectos imperiales. Ajustándose, claro está, a las propias necesidades de Astigi y al tamaño de su población.

Bibliografía

·         Carrasco, I; Jiménez, A. (2008). “Acerca de los edificios de espectáculos en Colonia Augusta Firma Astigi (Écija, Sevilla)”. Romvla. Nº7. Págs. 7-52
·         Carta Arqueológica Municipal de Écija. (1998). Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Consultada en 10-12-2015. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/cultura/publico/BBCC/Carta_arqueologica_Ecija.pdf


Fig. 1 Carta Arqueológica, 1998.
Figs. 3 y 4 (Carrasco, I; Jiménez, A. 2008)

Figs. 5 y 6 Carta Arqueológica, 1998.

No hay comentarios:

Publicar un comentario