¡Buenas bloggeros! En esta 3º entrada me gustaría tratar el tema de los aparejos romanos, fundamental para comprender la evolución constructiva en Europa. Concretamente hablaré sobre el Opus Incertum (opus era el término latino con el que los romanos denominaban a los aparejos) y para todos aquellos que no sepáis en que consiste un aparejo, la RAE lo define en su sexta acepción como la "forma o modo en que quedan colocados los materiales en una construcción". Al igual que hiciera en mi anterior entrada, voy a comentar la página de Wikipedia, dado que es el principal motor de búsqueda de cualquier persona y, por consiguiente, debería tener las mejores acepciones y datos.
En relación a la definición de Opus Incertum, Wikipedia establece que:
Opus incertum (en latín, literalmente, 'obra irregular') era una antigua técnica constructiva romana que usaba sillares cortados de forma irregular, colocados aleatoriamente dentro de un muro de opus caementicium.
Según el libro Ingeniería romana en Hispania, Opus Incertum sería un "paramento de inferior calidad de los muros, formado por mampuestos de diferentes tamaños sin labrar, y en el que no se aprecian las diferentes hiladas. Era el paramento murario del opus caementicium. Dichos mampuestos eran ligados con cal. A veces presentaba las caras externas ligeramente alisadas" (González Tascón 2004:453-459). Como podemos observar, salvo pequeños matices, la definición es similar en ambos casos, por lo que sería apta su utilización.
Opus Incertum en el yacimiento de Herculano |
En Roma y en los alrededores fue utilizada sobre todo desde el comienzo del siglo II a. C. hasta poco tiempo después de mediados del Siglo I a. C., pero se puede encontrar también en épocas posteriores en construcciones privadas de poco voladizo y para hacer terrazas. Esta técnica se fue sustituyendo por el opus reticulatum.
Inicialmente consistía en una disposición más esmerada sobre el menaje del muro de los caementa (fragmentos de roca, grabas y guijarros mezclados con el mortero del cemento romano), puestos de tal manera que su superficie visible fuera cuanto más plana mejor. Más adelante la técnica se fue desarrollando y se tendió a nivelar la superficie del muro, a reducir la capa de cemento entre las rocas y a elegir piedras de forma y dimensiones más regulares, e incluso a allanar la superficie que quedaba a la vista.
Inicialmente consistía en una disposición más esmerada sobre el menaje del muro de los caementa (fragmentos de roca, grabas y guijarros mezclados con el mortero del cemento romano), puestos de tal manera que su superficie visible fuera cuanto más plana mejor. Más adelante la técnica se fue desarrollando y se tendió a nivelar la superficie del muro, a reducir la capa de cemento entre las rocas y a elegir piedras de forma y dimensiones más regulares, e incluso a allanar la superficie que quedaba a la vista.
De nuevo utilizaré el libro Ingeniería romana en Hispania, donde se establece que "su uso se extiende a partir del s. III a.C.; más adelante la técnica se mejora y los bloques reciben formas más próximos a polígonos regulares. Con el desarrollo del opus reticulatum, que es una ulterior regularización de este tipo de muro, a partir de la época de Sila, el incertum tiende a ser relegado a ambientes rústicos o para construcciones de menos presupuesto económico" (González Tascón 2004:459). Salvo por el error cronológico en relación a cuando comenzó a usarse, el resto esta prácticamente exacto y no habría ningún motivo de queja.
Acueducto romano de La Carrera (Almuñecar) (http://www.iaph.es/web/canales/conservacion-y-restauracion/catalogo-de-obras-restauradas/contenido/Acueducto_Romano_de_la_Carrera_Almunecar_Granada) |
En este caso, si sería apta la utilización de Wikipedia, aunque no estaría de más que el autor de la entrada hubiese colocado la bibliografía utilizada, lo que sin duda le hubiese dado mayor respeto a la página, Quizás solo le falte mencionar una serie de ejemplos con sus respectivas imágenes, ya que (a juicio propio) viendo se aprende más que leyendo. Así pues, podríamos destacar en Hispania el Acueducto de La Carrera, en Almuñecar, que abastecía de agua a la ciudad romana de Sexi y data de principios del s. I d.C. Este es uno de los pocos restos de Incertum que conservamos en la península.
Bibliografía:
- GONZÁLEZ TASCÓN, I. - VELÁZQUEZ, I., Ingeniería romana en Hispania. Historia y técnicas constructivas, España: Fundación Juanelo Turriano, 2004.
- PIZZO, A., "El análisis de la arquitectura romana: cuestiones metodológicas y propuesta para el estudio de los aspectos tecnológicos", AnMurcia, nº 23-24 (2007-2008), págs. 75-88.
- PIZZO, A., "Propuesta para la documentación y clasificación de las técnicas constructivas romanas", Arqueología de la Arquitectura, nº 7 (2010), págs. 277-286.
- PIZZO, A., "El análisis de la arquitectura romana: cuestiones metodológicas y propuesta para el estudio de los aspectos tecnológicos", AnMurcia, nº 23-24 (2007-2008), págs. 75-88.
- PIZZO, A., "Propuesta para la documentación y clasificación de las técnicas constructivas romanas", Arqueología de la Arquitectura, nº 7 (2010), págs. 277-286.
No hay comentarios:
Publicar un comentario