¡Hola, hola, hola! Bienvenidos a una nueva entrada de Morituri te salutant. En esta 4º entrada voy a hablaros de arquitectura romana y, concretamente, del teatro, quizás el edificio romano sobre el que más se haya escrito. Como vengo realizando hasta ahora, voy a comentar la página de Wikipedia, dado que es la primera página web en la que entra cualquier persona para informarse sobre algo, y mi objetivo será daros las pinceladas claves de lo que es un teatro romano, junto a los ejemplos más significativos que conservamos o hemos hallado en la Península Ibérica.
Teatro romano de Mérida (http://www.turismomerida.org/que-ver/teatro-romano) |
En primer lugar, Wikipedia establece la siguiente definición de teatro romano:
El teatro romano fue una construcción típica del Imperio, en todas las provincias, cuya finalidad era la interpretación de obras locas dramáticas griegas y latinas.
Según el Diccionario Manual Ilustrado de la Lengua Española, el teatro es el "edificio destinado a la representación de obras dramáticas", mientras que la RAE lo define como el "edificio o sitio destinado a la representación de obras dramáticas o a otros espectáculos públicos propios de la escena". Ahora bien, esta definición no valdría para el teatro romano de época imperial, caracterizado por la representación de comedias. En relación a su surgimiento con fuerza durante el Imperio, parece ser, en palabras de Paul Zanker, que "la nueva Roma (de Augusto) requería de teatros, entre otras razones, por el hecho de que los espectáculos teatrales habían desempeñado una importante función en las ciudades griegas, sobre todo en la Atenas de la época clásica: sin teatro, la pretensión de Roma de ser el centro cultural del Imperio no resultaba convincente. En el fondo, el fomento del teatro formaba parte del esfuerzo por igualar a los griegos" (Zanker, 2005: 181). Esto explicaría el cambio que sufrirán los teatros en el s. I a.C., pasando de estar realizados en madera a levantarse en piedra. El Imperio romano tendría la necesidad de situarse por encima de los griegos, mejorando y desarrollando sus teatros, teniendo por resultado lo que hoy en día podemos apreciar: edificios como el teatro de Mérida o el de Cartagena.
Las características principales del teatro romano derivaron en un principio de las del teatro griego, ya que muchas de las características generales de la arquitectura romana derivan directamente de la arquitectura del período helenístico.
Antes de nada, creo que es fundamental que el lector sepa que la información sobre arquitectura romana que tenemos en la actualidad (haciendo caso omiso de las fuentes arqueológicas) proviene del escritor romano Vitruvio, quien en el quinto libro de su obra De Architectura, señala las diferencias entre el teatro griego y el teatro romano. Una vez explicado esto, comenzaré diciendo que no cabe ninguna duda de que los romanos importaron el teatro a los griegos en el s. III a.C. Ahora bien, esto no quiere decir que sean idénticos. Me gustaría destacar un fragmento de Vitruvio, donde establece que "mientras en el teatro latino quedaban inscritos cuatro triángulos en el círculo más inferior, donde estaba la orquesta, en el teatro griego éste se dividirá en tres cuadrados cuyos vértices toquen la circunferencia" (Vitruvio 1997:130). Esto (hablando en plata) quiere decir que el teatro griego no forma un semicírculo perfecto como el teatro romano. Además, no debemos pasar por alto que el teatro griego estaba atado a un espacio, mientras que en Roma se encontraba exento (aunque por su sentido de la praxis a veces estarán situados en colinas). Así pues, parece razonable afirmar que hubo helenización en un primer momento pero, con el paso del tiempo, los romanos desarrollaron un modelo teatral completamente distinto al griego.
Teatro griego de Epidauro (http://www.artehistoria.com/v2/obras/7930.htm) |
En cuanto al surgimiento de los teatros romanos, dirá Wikipedia que:
Los primeros teatros se construyeron en madera y adobe; éstos se derribaban después de que el acontecimiento para el cual fueron erigidos concluyera. Una ley impedía la construcción de teatros permanentes, sin embargo, en el 55 a. C. se construyó el Teatro de Pompeyo con un templo para evitar la ley. Con el paso del tiempo, los teatros romanos desarrollaron características específicas.
En primer lugar, sabemos que las representaciones teatrales en Roma surgen a mediados del s. III a.C., en instalaciones provisionales de madera. Las primeras noticias que nos han llegado provienen de Tito Livio, quien los cita para los años 179 a.C. y 174 a.C. Sin embargo, y como dirá García y Bellido, "el teatro, como espectáculo, escandalizaba a los senadores, y Scipio Nasica mandó destruirlos por ser vehículos de corrientes corruptoras" (García y Bellido 1979:60). Continuará diciendo que "tras estos teatros ocasionales siguieron otros, igualmente efímeros, pero, por lo general, con insólitos alardes de riqueza" (García y Bellido 1979:60). En este punto, cabe plantearse el por qué de la negativa senatorial ante el teatro. Posiblemente fuese porque en el teatro se trataban temas filosóficos o de preocupación social que, teniendo en cuenta que estábamos en un periodo de tremendos cambios políticos en Roma, no interesaba a los senadores y altos mandatarios políticos de Roma. Esto explicaría el giro que se produce durante el Imperio hacia la comedia, aceptándose dado que ya no habría una critica directa a la clase política.
En segundo lugar, es difícil marcar un cambio mediante una fecha concreta para el mundo antiguo. A lo largo del s. I a.C. se desarrollará entre las élites la costumbre de embellecer los teatros, a modo de propaganda y alarde de fortuna. Esto nos llevará a la construcción del teatro pompeyano en el Campo Marcio (en piedra), con la intención de Pompeyo de mostrar su poder. Ahora bien, parece muy arriesgado considerar este edificio como el primero en piedra y sería más conveniente señalar que es el primer teatro en piedra del que tenemos constancia, aunque pudieron surgir antes. Además, habría que mencionar la Lex coloniae Juliae Genetivae Ursonensis, promulgada en 44 a.C. y que estableció "la obligación de los duoviri y aediles de ofrecer espectáculos teatrales o gladiatorios a la triada capitolina o a Venus" (Jiménez Salvador 1993:232). Con todos estos datos, parece claro el giro teatral que se dio en el s. I a.C. desde su negación hacia su difusión. Las élites entendieron que el teatro era un elemento crucial para atraer a las masas, ya sea mediante la celebración de obras o la financiación de estos edificios (a modo de evergetas), y por tanto, debe rechazarse el 55 a.C. como un momento de cambio, aceptando mejor una transición que se gestaría a lo largo del s. I a.C.
En tercer y último lugar, me gustaría señalar que cada teatro desarrollará unas características específicas en función de la orografía del terreno, de la densidad de población de las colonias o de las influencias regionales.
En tercer y último lugar, me gustaría señalar que cada teatro desarrollará unas características específicas en función de la orografía del terreno, de la densidad de población de las colonias o de las influencias regionales.
Reconstrucción del teatro romano de Caesar Augusta con sus respectivas partes (http://catedu.es/aragonromano/caugteat.htm) |
En cuanto a las partes del teatro, destacan las siguientes:
Por último, me gustaría hacer alusión a la introducción del teatro en Hispania, tema olvidado y relevante a mi juicio. La primera complicación surge al fecharlos y, por lo general, se les data a partir de época augustea. Se ha propuesto que tanto el teatro de Acinipo como el de Pollentia pudieron estar realizados en una época pre-imperial aunque aun no hay pruebas que confirmen tales afirmaciones. Dirá Jiménez Salvador que "la vetusta Gades atesora el testimonio más antiguo relativo a la actividad teatral en Hispania, proporcionado por Cicerón (Ad Fam..., X, 32, 2) quien relata como L. Cornelio Balbo hizo representar en el 43 a. C. una tragedia praetexta en la que se narraba un pasaje de su vida, en un claro intento de heroización personal" (Jiménez Salvador 1993:232). Sin embargo, este teatro de Balbo aun será en madera, siendo decorado con columnas marmóreas y esculturas de bronce, queriendo Balbo con ello hacer alarde de su riqueza. Continuará explicando Jiménez Salvador que "en líneas generales, la incorporación del teatro en Hispania se produjo esencialmente a lo largo del principado de Augusto y de la dinastía julio-claudia, período en el que se concentra el 80% de los ejemplares registrados hasta el presente. El 20% restante corresponde a los teatros de Regina y Metellinum, edificados en época flavia, como el de Tarraco, según las últimas investigaciones, presentadas en esta reunión. Asimismo, hemos incluido dentro de este grupo al teatro de Pollentia, de cronología imprecisa" (Jiménez Salvador 1993:233-234).
- Orchestra: de forma semicircular, en el se situaba el coro. Constaba de una zona de culto imperial.
- Scaenae frons: todo lo situado de frente en el escenario.
- Cavea: es el graderio. Se dividía en 3 partes: Ima (inferior), Media (mitad) y Summa (superior). Según Vitruvio, este reparto estaría reflejando la división social romana, perteneciendo la Ima a los patricios, la Media a los equites y la Summa a la plebe.
- Porticus: sería el gallinero y, según Vitruvio, estaría dedicado a esclavos y mujeres. Esto ultimo parece imposible pese a la subyugación de la mujer, dado que no iban a colocarse a mujeres de alta alcurnia junto a esclavos.
- Parascaenium: edificio que separa el escenario del graderio.
- Proedria: gradas destinadas a los personajes sobresalientes de la ciudad. Son 3 gradas que distribuye la sociedad romana, implicando que son estamentos impermeables entre sí,
- Balteus: pasillos delimitados con un muro.
- Post Scaenae: todo lo que hay detrás del escenario.
- Proscaenium: escenario como tal.
- Aditus: pasillo.
Si observamos Wikipedia, se hace mención y se explican todas estas partes por lo que no habría queja en este aspecto.
Teatro romano de Pollentia (http://www.arteespana.com/ciudadromana/pollentia.htm) |
Mi diagnóstico es que, en este caso, Wikipedia podría usarse como página de consulta rápida para alguien que quiere leer de manera muy general en que consistió el teatro romano. Ahora bien, si se quiere obtener un conocimiento especializado y científico del asunto, debe acudirse a libros y artículos pertinentes, dado que estos aportarán los datos y conclusiones más completos.
Bibliografía:
- GARCÍA Y BELLIDO, Antonio, Arte Romano, Madrid: Gráficas Reunidas, 1979.
- JIMÉNEZ SALVADOR, J. L., "Teatro y desarrollo monumental urbano en Hispania", Cuadernos de Arquitectura romana, vol. 2 (1993), págs. 225-238.
- LARA, Salvador, "El trazado vitruviano y la evolución de los teatros romanos", La tradición en la Antigüedad Tardía, vol. XIV (1997), págs. 571-589.
- TEJEDOR CABRERA, A. - LINARES GÓMEZ DEL PULGAR, M. - GALÁN NOGALES, G.,
"El uso escénico de los teatros clásicos (A propósito del I Foro Internacional Teatros Romanos de Andalucía)", PH investigación, nº 4 (2015), págs. 77-103.
- VITRUVIO, Marco, Los diez libros de Arquitectura, Fuenlabrada: Alianza, 1997.
- WARD PERKINS, John B., Arquitectura Romana, Madrid: Aguilar, 1989.
- ZANKER, P., Augusto y el poder de las imágenes, Madrid: Alianza Editorial, 2005
- ZANKER, P., Augusto y el poder de las imágenes, Madrid: Alianza Editorial, 2005
No hay comentarios:
Publicar un comentario