¡¡Buenas chicos/as!! Bienvenidos a una nueva entrada de Morituri te salutant. En esta ocasión voy a hablaros de arquitectura romana, concretamente de los puentes, construcciones de vital importancia para cualquier civilización en pro de la circulación o el comercio. Para dicho comentario utilizaré la pagina web Patrimonio Romano de Aragón, destinada a alumnos de educación secundaria. La página esta realizada por el Dr. Roberto Lérida Lafarga, profesor de enseñanza secundaria, en colaboración y supervisión de la Dra. Pilar Rivero Gracia, profesora del Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Zaragoza. He querido seleccionar esta página web porque, a diferencia de las anteriormente comentadas, esta realizada por dos personas de las que sabemos que tienen una formación pertinente, que han sabido utilizar la bibliografía y han escrito cosas con sentido y coherencia. Han elaborado una buena síntesis del proceso constructivo de los puentes (que en mi opinión no puedo criticar) y, por tanto, me limitaré en esta ocasión a comentar ciertos aspectos que se han pasado por encima (o no se han tocado) y quizás deberían saberse mejor.
En primer lugar, me gustaría comentar la problemática en relación a cuando surgen los puentes. Los romanos no hicieron otra cosa que seguir la herencia recibida de los pueblos babilonios, persas y griegos. Sabemos que los primeros puentes eran de madera sobre barcas, similares a los que utilizaron los persas para invadir a los griegos durante las Guerras Médicas, y lo sabemos porque representaciones de este tipo de puente se conservan en monumentos en Roma (en las columnas erigidas en honor a Trajano o Marco Aurelio). Este tipo de puente se ha venido utilizando hasta la actualidad, recurriendo a él en caso de ser destruido el puente permanente o en caso de conflicto militar para que crucen las tropas. En relación a Hispania, no se sabe si se utilizaron aunque los investigadores se inclinan a favor basándose en que en época medieval existieron.
Puente sobre el río Indo (Attock, Punjab) (http://tectonicablog.com/?p=13178) |
La revolución llegará con la aparición del arco de dovelas de piedra, que junto al opus caementicium darán lugar a las magnificas construcciones que conocemos como puentes. En palabras de González Tascón, "los primeros arcos formados por dovelas de piedra, cuya antigüedad esta acreditada de manera irrefutable, parecen ser las puertas de Falerii Novi, ciudad construida por los romanos para asentar a los pobladores de la acrópolis Falerii Veteres, destruida esta por los romanos el año 241 a.C." (González Tascón 2004:235). Se sabe que poco después del 241 a.C. levantaron arcos de medio punto de 3,30 metros de luz con dovelas de piedra y se establece que pudieron ayudar en esta labor los etruscos. Al parecer, el invento gustó y rápidamente se difundió, siendo utilizada la técnica de arcos de dovelas de piedra sobre cimbra en apenas un siglo. En relación a Hispania, se piensa que pudieron aparecer pasado un tiempo del 241 a.C. Si no tenemos restos es posiblemente por la guerra que inició Anibal en 219 a.C. contra Roma (la II Guerra Púnica) y que debió arrasar cualquier vestigio de los primeros tiempos.
Arco de dovelas sobre cimbra (http://roble.pntic.mec.es/~mbedmar/iesao/historia/construc.htm) |
Otro aspecto que me gustaría explicar es como se determina donde van a apoyarse las pilas en el río. La elección irá en función de "las avenidas del río y de la naturaleza sobre el que se apoyaba" (González Tascón 2004:235). Si el suelo era rocoso, era "relativamente" fácil desviar el curso del río; por el contrario, cuando no había suelo firme sobre el que asentarse, se podían colocar las pilas sobre pilotes de madera hincados en el terreno o realizar un doble recinto de estacas de madera rellenado con arcilla para evitar las filtraciones de agua. Esto se explica muy bien en la página web, como veréis a continuación:
El problema de algunos de los contrafuertes era que tenían que hacerse dentro del lecho del río, de manera que el agua suponía un problema; para ello idearon lo que se denomina ataguía, es decir, un recinto hermético a base de troncos que se clavaban en el lecho del río y que dejaban un hueco mayor que el de los cimientos del contrafuerte, al tiempo que unas bombas de agua permitían evacuar el agua que iba entrando en la ataguía; Vitruvio indica que debía construirse una doble ataguía mediante la unión de troncos con tablones y cadenas y entre las dos ataguía llenar el espacio con arcilla bien apretada y después se evacuaba el agua que todavía pudiera quedar o filtrarse con mecanismos hidráulicos a modo de nuestras bombas de agua; si los cimientos no eran muy grandes o el cauce del río no era muy profundo bastaba con cubos de agua para evacuar el interior de la ataguía.
Arcae duplices o Ataguía (http://www.balawat.com/phpBB3/viewtopic.php?f=2&t=850) |
Por último, me gustaría hablar de las máquinas de achique y grúas. En primer me ocuparé de las máquinas de achique, utilizadas para sacar el agua que había quedado dentro de la ataguía. Destacan los siguientes aparatos:
- Ciconia: conocida en castellano como "cigoñal", es una máquina utilizada hasta la actualidad que surge en el Antiguo Egipto. Sirve para sacar agua de los pozos y tiene un rendimiento bajo. Es de fácil construcción.
Ciconia (http://timerime.com/es/evento/1998731/Telar+y+cigoal/) |
- Cochlea: también conocido como "tornillo egipcio"se atribuye su autoría a Arquímedes de Siracusa. Constaba de dimensiones variables, con inclinación del eje en torno a 30 grados, y se baraja que se utilizaba, o bien, para expulsar el agua del pantoque, o bien, para regadío y achique minero.
Cochlea (https://nuriaveragar.wordpress.com/tercer-ciclo/) |
- Rota: llamada comúnmente "rueda de cangilones", se desconoce su origen, barajándose que pudo ser de época helenístico o quizás de un periodo más tardío. Esta documentada de manera abundante en la Hispania romana. El agua se introducía por una abertura en la llanta exterior de la rueda, llenando los cangilones (recipientes que tenía adosados a la rueda), y cuando llegaba arriba esta se depositaba en una abertura lateral en una canaleta. Se accionaba con un par de personas que pisaban sobre unos listones exteriores, lo que creaba movimiento.
Rota (https://es.wikipedia.org/wiki/Molino) |
- Tympanum: conocido igualmente como "tambor de agua", su datación es desconocida como en la Rota, aunque se estima que proviene de época helenística. Explicará González Tascón que consistía en un cilindro hueco en el que "el agua se toma por la parte exterior o llanta, y se vierte por un orificio situado próximo a su eje" (González Tascón 2004:240). El aparato se accionaba pisando sobre las paletas de la llanta exterior.
Tympanum (http://lahiguerajaen.blogspot.com.es/2013/03/la-noria-de-la-huerta-caniles.html) |
- Shipho: atribuida su construcción al griego Ctesibio de Alejandría y datada hacia mediados del s. III a.C., se la conoce también como "bomba de pistones aspirante-impelente". Esta máquina elevaban el agua y la expulsaba, siendo movido el mecanismo mediante dos válvulas que abren y cierran alternativamente.
Shipho (https://latunicadeneso.wordpress.com/tag/comercio-grecia-y-roma/) |
En cuanto a las grúas, destacaban igualmente las siguientes:
- Tornos: también conocido como "sucula", dirá González Tascón que "servía para elevar pesos y se accionaba haciendo palanca en unos palos o palancos que recibían el nombre de vectes, dispuestos radialmente, que se metían en unos huecos taladrados al efecto" (González Tascón 2004:245).
Torno o Sucula (http://dicter.usal.es/lema/s%C3%BAcula) |
- Cabrestantes: se diferenciaba del torno en que, mientras que el cabrestante tiene un eje horizontal, el torno lo tiene vertical.
Cabrestante (http://www.fuenterrebollo.com/Masoneria/mecanica.html) |
- Grúas de mástil o tignum: cuando tenían que levantar grandes toneladas de peso, los romanos recurrían a esta máquina (conocido en castellano como cabria), formada por una pluma que constaba de un mástil o dos en forma de "V" invertida. Según explica González Tascón, "entre las de un solo mástil, la más importante era el polyspaston. En él, el mecanismo de multiplicación estaba formado por agrupaciones de poleas dispuestas de manera adecuada" González Tascón 2004:246).
Grúa de mástil (http://imperioromanodexaviervalderas.blogspot.com.es/2014/08/la-construccion-en-la-antigua-roma.html) |
- Grúas o cabrias de dos mástiles en forma de "V" invertida: se diferenciará de la anterior en que tendrá dos mástiles para conferir mayor rigidez a la pluma.
Grúa de dos mástiles en forma de "V" invertida (http://www.balawat.com/grua/pgrua.htm) |
Bibliografía:
- FERNÁNDEZ CASADO, Carlos, "Historia del puente en España", Informes de la Construcción, vol. 32, nº 310 (1979), págs. 45-91.
- GONZÁLEZ TASCÓN, I. - VELÁZQUEZ, I., Ingeniería romana en Hispania. Historia y técnicas constructivas, España: Fundación Juanelo Turriano, 2004.
No hay comentarios:
Publicar un comentario